
Tecnoma participa en el Estudio para el Diagnóstico del Nivel de Contaminación de los Recursos Hídricos del Lago Titicaca, actuación que cuenta con financiación española y es instrumentada por la Confederación Andina de Fomento. El estudio dio comienzo en septiembre de 2002 y se prolongará durante dieciocho meses.
Los objetivos del ESTUDIO son:
Determinar el estado trófico y biológico actual del Lago e identificar los problemas existentes y emergentes.
Determinar si la calidad de las aguas del Lago es apta para los usos a los que están destinadas.
Determinar las cargas contaminadas aportadas por los vertidos puntuales en el Lago y por sus ríos afluentes.
Desarrollar programas de educación ambiental que promuevan la participación de los habitantes en la conversación y preservación del ambiente.
Permitir elaborar políticas y planes de descontaminación, priorizando los principales problemas detectados.
El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3.820 metros sobre el nivel del mar, y su cuenca está compartida por Perú y Bolivia. Con una superficie de 8.400 km2 almacena 930 millones de m3 de agua, cuya calidad se puede ver amenazada.
En la actualidad el lago se emplea con diversos usos: abastecimiento, riego, pesca, navegación y turismo, así como para otros tipos de actividades de recreo, tales como el baño y la pesca deportiva. Además de su impresionante valor ambiental y económico, el Lago Titicaca tiene una enorme trancendencia social y cultural, pues la civilización Inca lo considera una deidad, origen sagrado de la vida misma.
Según la mitología Inca el Lago Titicaca representa el lugar donde nacieron el sol, la luna y las estrellas. Por voluntad de Wiracocha fue allí donde los hombres, después del gran diluvio, reiniciaron la cultura humana. De sus aguas emergió la pareja mítica, Manco Capac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca.
Los objetivos del ESTUDIO son:
Determinar el estado trófico y biológico actual del Lago e identificar los problemas existentes y emergentes.
Determinar si la calidad de las aguas del Lago es apta para los usos a los que están destinadas.
Determinar las cargas contaminadas aportadas por los vertidos puntuales en el Lago y por sus ríos afluentes.
Desarrollar programas de educación ambiental que promuevan la participación de los habitantes en la conversación y preservación del ambiente.
Permitir elaborar políticas y planes de descontaminación, priorizando los principales problemas detectados.
El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3.820 metros sobre el nivel del mar, y su cuenca está compartida por Perú y Bolivia. Con una superficie de 8.400 km2 almacena 930 millones de m3 de agua, cuya calidad se puede ver amenazada.
En la actualidad el lago se emplea con diversos usos: abastecimiento, riego, pesca, navegación y turismo, así como para otros tipos de actividades de recreo, tales como el baño y la pesca deportiva. Además de su impresionante valor ambiental y económico, el Lago Titicaca tiene una enorme trancendencia social y cultural, pues la civilización Inca lo considera una deidad, origen sagrado de la vida misma.
Según la mitología Inca el Lago Titicaca representa el lugar donde nacieron el sol, la luna y las estrellas. Por voluntad de Wiracocha fue allí donde los hombres, después del gran diluvio, reiniciaron la cultura humana. De sus aguas emergió la pareja mítica, Manco Capac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca.
Y si usted quiere conocer más sobre la contaminación entre a las siguientes páginas.